Propuesta: Prevenir y contrarrestar la hipertensión arterial de la población del municipio de Gacheta Cundinamarca



Propuesta

Prevenir y contrarrestar la hipertensión arterial de la población del municipio de Gacheta Cundinamarca.

Introducción

La hipertensión arterial es una problemática de salud pública debido a que cada vez y con más frecuencia se presentan casos de la hipertensión. Dentro de nuestra investigación hemos encontrado que en el municipio de Gacheta


Analisis

La hipertensión arterial aunque es una enfermedad que no presenta síntomas en el 80% de los casos, lo que le da el nombre de la "enfermedad silenciosa", puede manifestarse con dolores de cabeza, zumbido de oídos, mareos, visión borrosa o con luces centelleantes o sangrado por la nariz.
Entre los factores de riesgo que pueden generar hipertensión arterial están los antecedentes familiares, consumo de tabaco, sedentarismo, obesidad, alteraciones en los niveles de colesterol y triglicéridos, estrés o depresión, diabetes, consumo excesivo de sal en los alimentos y bajo consumo de frutas y verduras.
Siga los siguientes consejos para prevenir la enfermedad y evitar sus complicaciones que pueden terminar en infarto cardíaco, la primera causa de muerte en el mundo, derrame cerebral, insuficiencia renal que lleva a la hemodiálisis, y daño ocular, que puede terminar en ceguera.
* Mantenga un peso corporal saludable.
* Realice actividad física al menos 30 minutos al día.
* Reduzca el consumo de sal.
* Reduzca el consumo de grasas de origen animal.
* Evite el consumo de alcohol.
* Elimine el consumo de tabaco y evite exponerse a su humo.

* El tratamiento ayuda a controlar la presión arterial pero no cura la hipertensión. Si se abandona el tratamiento, la presión arterial volverá a aumentar por encima de 140/90 y con ello el riesgo de complicaciones cardiovasculares.
Descripción general del Modelo

LA ESCALERA PSICOLÓGICA DE LA PROMOCIÓN/PREVENCIÓN  


Explicar cuál es el proceso que sigue el aprendizaje y la ejecución de un comportamiento saludable no debe ser muy diferente de explicar el proceso que sigue el aprendizaje y la ejecución de otros comportamientos complejos. Se aplica aquí la noción de comportamiento complejo a todos los comportamientos propositivos, a las acciones dirigidas al logro de metas, en este caso al logro de la salud. Bandura (1997, 2001) menciona la noción de “agenciar” la propia vida para referirse al hecho de que la persona se compromete con la realización de acciones que, de acuerdo con sus expectativas, conducen a un determinado resultado que ella valora. A esas acciones, que surgen del agenciamiento de la propia vida personal, es a las que se hace referencia en el presente escrito como acciones o comportamientos complejos; y al análisis de su desarrollo como un proceso creciente que transcurre a través de la formulación de expectativas, de valoraciones (actitudes), de toma de decisiones, de planificación y de auto- regulación, es a lo que se hace referencia como “escalera psicológica”.  (Flórez Alarcon, 2005)
El análisis de la conducta saludable ha sido, desde el punto de vista de la psicología, un terreno especialmente fértil para el planteamiento de diversas microteorías que asignan un rol protagónico a unas variables o a otras, lo cual ha conducido a una extraordinaria riqueza de prácticas en el campo de la promoción y de la prevención, con el resultado, como era de esperarse,  de hallazgos muy diversos y, en ocasiones, contradictorios sobre la potencia explicativa y predictiva de los modelos teóricos asumidos. El objetivo del presente capítulo no es hacer una presentación de conjunto acerca de estos modelos particulares (para una revisión sistemática de esos modelos teóricos véase a Conner & Norman, 1996; Rodríguez-Marín, 1995; Weinstein, Rothman & Sutton, 1998; Barra, 2003); menos aún, el objetivo es hacer un metaanálisis acerca de los mismos; tampoco es el de plantear un nuevo modelo. La DPPP es, más que un modelo, un intento conceptual de armonizar lo que parece evidente: que los diversos modelos teóricos ya propuestos poseen una validez relativa, relatividad que se manifiesta en la importancia diferencial que tienen las variables psicológicas centrales asumidas por los modelos, la cual se acentúa en un momento particular del desarrollo de la conducta saludable. Esa importancia relativa, que es más acentuada en un momento particular, se puede representar simbólicamente a través del diagrama en forma de escalera del gráfico 2.1, a cuya explicación se dedica el resto de esta sección del capítulo.  (Flórez Alarcon, 2005)
La representación en forma de escalera de la DPPP resalta tres elementos de la conceptualización sobre el desarrollo en la probabilidad de ejecución de un comportamiento saludable: a) La presencia de etapas sucesivas a través de las cuales aumenta la probabilidad de la ejecución, oscilando entre una mínima probabilidad que coloca a la persona muy cerca al incumplimientos sistemático del comportamiento (probabilidad cercana a 0.00), y una máxima probabilidad que coloca a la persona muy cerca al cumplimiento sistemático del comportamiento (probabilidad cercana a 1.00). b) La presencia de barreras entre una etapa y otra, representadas por los procesos psicológicos de tipo cognoscitivo o de tipo conductual que deben cumplirse para que haya progresión de la probabilidad de ejecución del comportamiento. c) La idea de progresión en la probabilidad de ejecución del comportamiento, concebida como incremento de la disponibilidad al cambio, en la medida en que se dan respuestas favorables a las preguntas que subyacen a las barreras, preguntas que hacen referencia a diversos aspectos de los que depende sucesivamente “hacer” o “no hacer” un comportamiento. (Flórez Alarcon, 2005)

Acciones o estrategias

  • Campaña educativa sana alimentación
  • No al consumo de cigarrillo
  • Hábitos Saludables
  • Concientización sobre la hipertensión 


Referencias


Flórez Alarcon, L. (2005). La dimension psicologica de la promocion y prevencion en salud. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

Introducción